La Confederación Española de Pesca integra a toda la flota atunera congeladora de España, al 90 % del palangre de fondo, a casi toda la flota palangrera de superficie, a la práctica totalidad de los arrastreros de la Organización de Pesquerías del Atlántico Norte (NAFO) y al 95 % de la flota del Gran Sol.
Los pescadores europeos, agrupados en Europêche, organización de la que forma parte la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), celebran el nuevo tratado internacional acordado ayer por los Estados miembros de las Naciones Unidas (ONU). Se trata de un acuerdo histórico sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, es decir, de alta mar. Estas zonas comprenden alrededor de dos tercios de nuestros océanos. El tratado BBNJ, por sus siglas en inglés, implementará herramientas de gestión basadas en estas zonas, incluidas las áreas marinas protegidas (AMP), y regulará las actividades humanas en alta mar.
El sector pesquero europeo ha solicitado a la Comisión Europea que aborde el proyecto de transición energética de su flota de manera no simplista, sino analizando en profundidad las posibilidades reales del uso de combustibles y fuentes de energía neutros en carbono en los buques pesqueros, teniendo en cuenta factores como el propio desarrollo tecnológico actual de estos, la infraestructura necesaria para su suministro, la financiación para abordar estos cambios, la seguridad a bordo o la necesidad de modificar el tamaño de los buques para albergar nuevas formas de propulsión. Sobre este particular, el sector apunta que las actuales limitaciones de capacidad de los buques que establece la Política Pesquera Común (PPC) obstaculizan este objetivo y son contradictorias con la estrategia de la UE para abordar esta transición.
Las organizaciones más representativas del sector de la pesca, la acuicultura, la transformación y la comercialización de productos pesqueros de nuestro país han solicitado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una reunión urgente para conocer las razones que han llevado al Ejecutivo a no contemplar una rebaja del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de sus productos en el Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre pasado para paliar la carestía de la cesta de la compra debido a la inflación. El sector también ofrece al presidente aprovechar la reunión para resolver conjuntamente cualquier problema que haya abocado al Gobierno a dejar fuera del Real Decreto-ley a los productos pesqueros y con el objetivo de permitir a la población poder acceder a ellos teniendo en cuenta su papel esencial en una dieta equilibrada.
El sector pesquero en bloque ha remitido una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que el Ejecutivo reconsidere urgentemente su decisión de no reducir el IVA de los productos pesqueros, actualmente gravados con un 10 %, en lugar de con un 4 %. En su misiva, todo el sector (pesca, acuicultura, transformación y comercialización) traslada al presidente la profunda decepción que ha creado en toda la cadena de valor de estos productos en nuestro país, en la que trabajan más de 120.000 personas, desaprovechar la ocasión de incentivar el consumo de un alimento de tan alta calidad nutricional y sostenible, como es el pescado en la dieta de los españoles, tras las medidas adoptadas por el Ejecutivo para mitigar el encarecimiento de los precios de los alimentos.